Giovanni Rocha | RDU.- Esperanza nacía en el corazón del
aficionado del United al esperar que algún día se volvería a poseer la lucidez
de carácter con la cual los red devils solían
disputar cada minuto. Esperanza que no afloraría de la nada, tampoco en vano:
los de Louis van Gaal consiguieron la tecla que unió una idiosincrasia de
épocas y una filosofía de juego innovadora. Los resultados fueron, sobre todo,
dignos del escudo del Manchester: victorias destacables ante Liverpool,
Tottenham y City, sin embargo, todavía faltaba una prueba, una realmente
difícil, sin precedentes.
![]() |
Fuente: Mirror.co.uk l Editada por: Giovanni Rocha |
Los rojos tenían que viajar a
Londres para pisar una fortaleza: Stamford Brigde. Como era de esperar, The special one preparó un campo minado
para la emergente visita. Los sabores resultaron ser muchos, dignos de
análisis.
DISPOSICIÓN TÁCTICA
![]() |
Vía: ShareMyTactics.com |
Que el partido no sería accesible bajo ningún
concepto era una constante para todos: el
Chelsea tenía en la visita del United una clara oportunidad de solidificar
media Premier, por ende, por encima de todo el equipo de Mourinho buscaría
la victoria, a cualquier coste.
Con esa premisa clara, quizás sería un poco
redundante desovillar el juego que plantearía el cuadro local. José, como buen
estratega, sabía que el United era
considerablemente superior en el manejo de balón como tal, y, además, éste
sabía que era un equipo que llegaba con bastantes bajas sensibles, en especial
en defensa: la solidez se veía afectada.
En conclusión, la idea del técnico de Portugal –confirmada en los primeros
instantes del partido- sería ceder el balón al United y presionar cuando el
esférico estuviera en zonas de primer pase para propiciar y aprovechar algún
error –ahí donde habitaban los Herreras, Smallings y Valencias-. Efectivamente fue así, por ahí llegó el gol de Hazard, a base
de un error de pase consecuente a la presión del Chelsea.
Sí, el Chelsea manejó los tiempos
del partido a la perfección, sin embargo, el
United se mostró inteligente y potente ante todos los impedimentos que puso el
cuadro local: Con todo y todo el Manchester logró dirigir la atención de la
marca del Chelsea a su gusto, y en especial, logró dar destellos llamativos,
véase como ejemplo la labor de Shaw por
izquierda minimizando a un gigante de la Premier como es Ivanović. Sobre todas las cosas el United supo jugar,
más allá de nunca quebrar demasiado las expectativas del Chelsea.
FASE DEFENSIVA
Ahora, profundizando un poco más,
vale decir que Chelsea no fue el único
equipo en la cancha con la capacidad de presionar e incomodar, quizás la
diferencia era que al Chelsea no le dolía demasiado no jugar cómodamente el
balón, sin embargo, el problema que se
ahorró el United neutralizando a Matić y a Fàbregas fue uno bastante relevante.
Por otro lado, siguiendo con la
tónica de la comparación entre ambos equipos, tristemente la defensa de los devils
en labores de repliegue se vio
muy frágil en comparación a la zaga blue, que difícilmente se doblegaba.
1. Presión ante la salida rival: El United dejó muy claro varios
matices a destacar. Primero, era clara la
intención del equipo visitante de –bajo ningún concepto- dejar que le relación
centrales-mediocentros fuera una cómoda, y aun cuando esto no perturbaba
demasiado al Chelsea, seguía siendo importante: si por algún motivo Matić y los
centrales empezaban a controlar el juego con balón el equipo de Van Gaal se
vería en una situación poco favorable.
Para materializar dicha presión, el United juntaba a Falcao y Fellaini por
delante del doblepivote rival, y, como arista de triangulo invertido,
colocaba a Rooney para terminar de cerrar el espacio en el cual se podrían
movilizar los mediocentros rivales. Además, el rol de Wayne ahí también era
clave para mantener cercanía con
Fàbregas y evitar que el español jugara a lo que sabe.
Como segundo matiz clave, los
diablos rojos denotaban una clara disposición de presionar a los movilizadores
del equipo de Mourinho aun cuando no era los centrales los presionados, es
decir: si bajo algún concepto el balón llegaba a los mediocentros azules el United nunca aflojaría la marca y la
referencia ante los entes responsables de la salida: Ni Fellaini ni Falcao soltarían por un
segundo a Zouma y Matić –respectivamente-, los extremos no dejarían nunca de
incomodar a los centrales, y, sobre todo, Rooney
no dejaría por ningún motivo la labor de comodín en la marca posicional; a
veces sobrando, a veces presionando directamente. Eso sí, Wayne siempre atento
ante Cesc.
Tercer y último matiz era el que
usaban los de van Gaal para dotar a su juego sin balón de un calificativo
bastante importante: agresividad. Quizás
no se aplicó tan continuamente, pero, cuando
el Manchester se animaba a ser agresivo éste lograba molestar llamativamente a
los locales. La puesta en practica de eso era: Presión de hasta 4 entes (interiores
+ delantero + extremo del costado favorable) hacia un generador de juego blue, llámese Matić o Cesc. Destacaba el
hecho de que como ancla a la mediacancha, quedaba una cobertura de Herrera +
los laterales cerrados.
2. Fragilidad de repliegue de la defensa del United: Poco más hay que explicar, en
especial para quienes vieron el partido. Una vez el Chelsea presionaba a la
salida rival de la visita era bastante
factible que uno de los entes que cubren la defensa por derecha –Smalling y
Valencia- se terminasen equivocando por la desesperación de no poder circular
el balón con comodidad. La cuestión es que por dicho sector era por donde
jugaba el talentoso Eden Hazard, por ende, cada error de la defensa era una
oportunidad clara para Eden, en especial sabiendo que Oscar y Fàbregas iban en
diagonal en búsqueda de la finalización de dicha jugada. Para sumar, hay que
tener en cuenta que quien hacia el relevo de los centrales era Ander, no
Carrick: clara diferencia.
FASE OFENSIVA
1. Porqué por el medio no (problemas con la circulación de
balón): Zouma
no partió como centrocampista para dar ductilidad al equipo, como Fàbregas no
lo hizo de mediapunta para dar velocidad, en pocas palabras, Mourinho quería
tener el medio bien cubierto, algo que entendió la visita luego de un par de minutos.
Inclusive pudiendo salir tocando
desde el medio –porque el United tiene el talento para hacerlo- esto no sería
eficaz e inteligente, al final del
carril siempre iba a estar esperando Zouma y Matić, por ende, los esfuerzos
que aplicaban tanto Rooney como Fellaini –y hasta Falcao- para bajar e intentar
ayudar a Herrera a romper las líneas de presión iban a ser esfuerzos inútiles: el Manchester entendió que construyendo por
el centro iba a ser complicado, sino imposible. Las bandas parecían ser el
camino.
Antes de entrar de lleno al tema de
las bandas, hay que destacar otro matiz: las
primeras líneas de presión del Chelsea. Porque sí, difícil era romper a
Zouma y Matić, como dijimos anteriormente, pero, también era de suma dificultad
el hecho de poder sobre pasar los primeros bloques de presión con una
circulación mesurada y al placer de quien posee la esférica.
2. Soluciones para circular el balón: Tanto así fue que el United, para
ser realmente dañino, tuvo que idear otras opciones para ser efectivo y
punzante. Variantes de juego que, poseían una misma idea solo que podían darse
de manera diferente. Explico: Como el esfuerzo de los volantes para romper el
medio iba a ser inútil y poco sorpresivo, lo
que hizo el Manchester fue darle la libertad a los centrales para conducir,
atraer marca, y, luego soltar el balón hacia las zonas favorables, ¿cuáles
eran las zonas favorables? Evidentemente el carril central no era, y las
bandas, en su totalidad, eran diferentes en cuanto a individuos y
características de estos para con el equipo, por ende, una banda tendría un rol
y la otra otro.
La derecha, era la banda encargada
de la mano de Valencia de atraer marca. Luego de desorientar a las referencias
rivales el ecuatoriano se encargaba de dar el balón a los lanzadores que se
encontraban en el medio: Mata y Rooney.
Estos, al saber lo poco efectivo que iba a ser sostener el balón ahí, lo que
hacían era actuar de lanzadores, esperar al momento correcto para tirar el
trazo al costado zurdo, donde encaraban Shaw y Young, y donde caían Fellaini y
hasta Radamel. En resumen: conducción
del central, derecha para atraer, medio para lanzar e izquierda para encarar.
Posteriormente, el orden de las
acciones para llegar al área rival sería el siguiente:
Nos pudimos dar cuenta que quien
iniciaba la conducción dentro del matiz anterior era Smalling: lógico que fuera
él si conectaba con derecha para dar vida al movimiento ofensivo mostrado. Poco sentido tendría que McNair fuera el
que condujera hacia la derecha siendo el central izquierdo, por ende,
cuando era Paddy el que conducía lo que hacía iba en coherencia al orden de
zonas favorables, sin embargo era un poco diferente.
Patrick con balón conducía con su llamativo ímpetu, y, luego de alcanzar zonas
adelantas, lo que hacía era conectar directamente con los encargados de encarar
–Young y Shaw-; no hacía el movimiento de Smalling de ir por derecha para
facilitar la atracción de marca, no, McNair
iba directamente a conectar con Ashley y Luke. Vale decir que el joven
central también se daba el lujo de pegarle de media distancia, recurso
apreciadísimo.
3. Juego de posición del segundo tiempo: En la segunda mitad el Chelsea
salió a defenderse y sin presionar tan arriba, buscando atacar a carreras
largas debido al presunto espacio que cedería al United. Los de Louis por su parte intentaron anotar por sobre todas las cosas,
por eso no se intimidaron cuando el Chelsea cedió metros, lo contrario, el
Manchester con metros adelantó líneas, soltó a Herrera, buscó a Shaw y
profundizó con Falcao, sin embargo, no
fue suficiente para el gol.
Básicamente la postura para llevar a
cabo dichos puntos fue la siguiente:
PARTIDO A PARTIDO
El United sigue sumando a nivel de
juego como se vio ante los de Mourinho. Aun teniendo el partido a su gusto, el Chelsea se llegó a asustar ante los
diablos rojos, cosa que parecía imposible a principio de temporada. Por ese
camino es por donde quiere ir el criticado Van Gaal, y más allá de un resultado
ambiguo como éste, cada vez parece estar
más que claro que este camino sí es el ideal.
Sobre el autor: Giovanni Rocha (@GiovanniRochaP) Proyecto de entrenador y periodista. Escribo y analizo en GrupoSports, Garrincha Magazine, Estadio Leiva, MiBundesliga, VAVEL y Rincón del United. Cosecha del '98. Muy de Bielsa.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Recuerda seguirnos en twitter @RinconDelUnited